Historia del Ecuador
Historia del Ecuador
La historia de Ecuador es, en muchos aspectos, cíclica. Se trata de un país que siempre ha estado luchando contra retos sociales, políticos, económicos y geográficos. Los mismos factores que han determinado la historia de Ecuador durante los dos últimos siglos continúan dominando el panorama del país a inicios del siglo XXI.
Durante la época precolombina, en el territorio que hoy conocemos como Ecuador, coexistieron durante miles de años una gran variedad de grupos indígenas, antes de ser colonizados primero por los incas y posteriormente por los conquistadores españoles. Aunque ambas conquistas se llevaron a cabo mediante brutales invasiones, los habitantes originarios sufrieron mucho más y durante un periodo más prolongado bajo el dominio español que bajo el de los incas.
Durante su historia colonial, como parte de los Virreinatos del Perú y de Nueva Granada, los habitantes de estas tierras tuvieron que enfrentar no solo un grupo de nuevas enfermedades para las que no estaban preparados, ni cultural ni inmunológicamente, sino también la esclavitud y la inequidad. El declive económico de España, unido al ascenso de los nuevos ideales de la Ilustración y la consecuente expansión del movimiento independentista por toda Latinoamérica, al que Ecuador no dejó de sumarse, lograron que, tras cruentas luchas, el país se independizara de España el 24 de mayo de 1822. Durante los primeros años de independencia, Ecuador formó parte de la República de la Gran Colombia de Simón Bolívar, que incluía también las actuales naciones de Venezuela y Colombia. Esta asociación no duró mucho, y el establecimiento de Ecuador como república dio paso a un período de fuerte influencia de la Iglesia Católica. Eloy Alfaro y sus seguidores lucharon por muchas reformas seculares durante la Revolución Liberal.
¿Cómo nace Ecuador?
El 13 de mayo de 1830, las corporaciones y padres de familia de Quito resolvieron "construir un Estado libre e independiente, con los pueblos comprendidos en el Distrito del Sur y los que deseen incorporarse, mediante relaciones de naturaleza y de recíproca convivencia". Semanas después, en agosto, se reunió en Riobamba la Primera Constituyente. Uno de los problemas que afrontaron fue cómo se bautizaría el nuevo país. Los guayaquileños y cuencanos rechazaron el nombre de Quito, por lo que se resolvió llamar al nuevo Estado como lo habían hecho los sabios franceses que visitaron años atrás para realizar estudios sobre la línea equinoccial. De este modo, nació Ecuador.
Etapa Prehispánica
La actual República del Ecuador se encuentra en el corazón de la región donde nacieron y se desarrollaron las civilizaciones megalíticas del Nuevo Mundo. Las poblaciones del período preincaico vivían en clanes, formando colectividades exógamas. La cultura Valdivia se extendió desde Manabí hasta la provincia de Santa Elena, convirtiéndose en la primera cultura de las Américas. Algunos de estos clanes constituyeron grandes tribus, y algunas incluso se aliaron entre sí formando poderosas confederaciones, como la Confederación de Quito. Sin embargo, ninguna de estas confederaciones resistió el formidable empuje de los quechuas. La penetración inca, en el siglo XV, fue muy penosa, y muchas tribus permanecieron insumisas. Sin embargo, una vez ocupada Quito por las huestes de Huayna Cápac (1493-1525), los incas desarrollaron una amplia labor administrativa y colonizadora.
Período Precerámico o Paleoindio
En la fase precerámica, Las Vegas y El Inga constituyen el génesis de este período, que se inició al final de la última glaciación y se extendió hasta el año 4200 a.C. Su presencia se refleja en los restos óseos y en una gran cantidad de puntas de flecha, generalmente fabricadas de obsidiana y basalto, así como en variados instrumentos cortadores y raspadores elaborados con los mismos materiales.
Período Formativo o Agroalfarero
A raíz de Las Vegas y El Inga, comenzaron a conformarse las diferentes culturas que la ciencia ha determinado según su ubicación y desarrollo. Así inicia el Período Formativo. Al comenzar este período, las culturas Machalilla, Valdivia y Chorrera en la costa; Cotocollao y La Chimba en la sierra; y Pastaza y Chiguaza en la región oriental, tenían una economía arcaica y una tecnología incipiente. Estas condiciones fueron cambiando con la implementación de nuevas formas de agricultura, el mejoramiento de los artefactos destinados a la molienda y la elaboración de implementos de cerámica, la mayoría de ellos creados con fines religiosos o para la elaboración y almacenamiento de alimentos.
Período de Desarrollo Regional o Agrominero
El período de Desarrollo Regional determinó por primera vez las diferencias regionales o territoriales en la organización política y social de los pueblos que la conformaron. Entre los principales pueblos de este período estuvieron las culturas Jambelí, Guangala, Bahía, Tejar-Daule, La Tolita y Jama Coaque en la costa ecuatoriana, mientras que en la serranía aparecieron Cerro Narrío y Alausí. También en la selva amazónica ecuatoriana se organizaron los Tayos.
Período de Integración o Señoríos Étnicos
Los grupos humanos que integraron este período ya no se limitaron a adaptarse al medio ambiente que los rodeaba, sino que se aprovecharon de él para mejorar sus condiciones de vida. En la sierra se concentraron las culturas Cosangua-Píllaro, Capulí y Piartal-Tuza; en la región oriental se desarrolló la fase Yasuní; mientras que en la costa surgieron las culturas Milagro, Manteña y Huancavilca.
El Reino de Quito
La existencia del Reino de Quito ha sido cuestionada por muchos historiadores, pero su propuesta tiene una significación histórica. Estuvo conformado por los Quitus, los Puruhaes y los Cañaris, que eran los pueblos primitivos que habitaban las regiones andinas del actual Ecuador.
Su asentamiento principal estuvo en el sector donde posteriormente se levantó la ciudad de Quito, y sus habitantes se llamaron Quitus. Los Quitus eran muy avanzados en estudios astronómicos, determinando que se encontraban asentados en la mitad del mundo; pueden incluso ser comparados con culturas como la egipcia. Además, formaron una confederación relativamente pequeña y bien organizada.
La Conquista Inca
A mediados del siglo XV, el Reino de Quito fue conquistado por el Inca Túpac Yupanqui, quien, al mando de un gran ejército, se encaminó desde el sur para ampliar sus dominios. Al principio, la campaña le resultó relativamente fácil, pero luego debió enfrentar a los Bracamoros, a quienes solo pudo dominar tras largos meses de lucha.
Conquista Española
Cuando llegaron los españoles, el imperio estaba sumido en una guerra civil entre dos hijos del fallecido Huayna Cápac, tras la repentina muerte del sucesor designado, Ninan Cuyochi: Huáscar, designado en Cusco tras la muerte de Ninan Cuyochi, y Atahualpa, quien se sublevó contra Huáscar y triunfó. Casi de inmediato, Francisco Pizarro atrajo a Atahualpa a una emboscada en Cajamarca y lo hizo prisionero; a pesar de que el monarca indígena pagó un elevado rescate, fue condenado a muerte y ejecutado, luego de recibir el bautismo. El sector correspondiente a Quito fue ocupado efectivamente por Sebastián de Belalcázar, a quien se le debe también la fundación de San Francisco de Quito en 1534, la primera ciudad fundada en el actual Ecuador.
Te invitamos a conocer mas sobre Ecuador (clic aqui)
![]()
La historia del Ecuador es rica y diversa, marcada por eventos significativos y una mezcla de culturas
by Explorsierra Agencia de Turismo Ecuador